Exegesis Hebrea de Amos 4:4-5; 5:4-15; 21-24

Intrducción.
En esta presente exegesis hebrea, presentaremos como la vida cultica que se corrompió por practicar la injusticia social, oprimiendo al pobre, esta clase dominadora creía que compraba a Dios siendo devotos dentro de sus santuarios, de que servía que presentaran todos los aspectos litúrgicos, sino vivían la verdadera justicia.

A. Llamado de Atención. Amos 4:4-5.

Aquí en esta porción, vemos que el profeta lo que está haciendo es un llamado de atención tan irónico al pueblo, viendo que sus transgresiones se incrementaban y que mas a delante vamos a ver el propósito de ese llamado de atención, que siempre lleva el deseo de que se vuelvan a la practica pura de la justicia.

4-5. Amos condena los sacrificios en Betel y Guilgal.
Se hace referencia, al parecer, a las fiestas sagradas celebradas en los santuarios de Israel, de las que no nos ha quedado información. Esta invitación irónica a acudir a los santuarios del norte es cáustica y despectiva. Quizá fuera pronunciada durante la celebración de una fiesta religiosa en Betel, ante una gran muchedumbre. Guilgal: El nombre significa círculo (de piedras); hay varios lugares de Palestina que llevan este nombre. Localización incierta, pero se trata de un antiguo santuario. Los israelitas convertían la religión en una farsa, porque hacían del ritual un fin en sí mismo, de donde el irónico (aumentad los pecados), Pecado (Pasha), esta palabra está reflejada dos veces y nosotros vemos que siempre va reflejando como pecado, transgresión o algo que daña la comunión con Dios, la primera palabra ocupada como pecado la vemos de un modo imperativo, como una orden o solicitud de una invitación irónica a ir a cometer transgresiones, ya en el segundo uso de la palabra pecado ya vemos al autor de una forma infinitiva mencionando que vayan a pecar sin parar, o a la vez no le está dando tiempo de cuanto tienen que pecar. Ya que en este fragmento vemos bien plasmada la ironía del profeta, no de ir adorar al templo como se hace en los salmos (Salmos 66:13; 100:2-4), sino de una invitación sarcástica, que solo lleguen a cumplir con lo ritual y puedan ir a pecar de todos modos más adelante expresa y no eso les gusta pues. “Ofrezcan sus sacrificios por la mañana y cada tres días sus diezmos”, algunos aducen que en lugar de mañana y cada tres días, se debe traducir la primera mañana y el tercer día. Suponen que en una de las fiestas anuales de Israel, tal vez la fiesta del octavo mes mencionada en 1 Reyes 12:32, diciendo que dicha fiestas se asocia a la que menciona los versículos aquí, los peregrinos presentaban sus sacrificios la primera mañana de la fiesta, ó la primera mañana después de su llegada, sus diezmos anuales el tercer día.
Sacrificio, la palabra usada aquí está dando a entender que ellos ofrecieran sacrificio de paz o comunión, que es a la vez conocida como sacrificio de alabanza, este sacrificio era el más ofrecido mientras vivían en el desierto, porque tenían que presentar así todos los animales que mataban para comida de entre sus ganados, cabras u ovejas. La idea principal de este sacrificio es la comunión. Representa la comunión con Dios. El altar era la mesa de Dios, se ve la idea de una mesa de comunión. Era un sacrificio con sangre, pero solamente el sebo y unas partes interiores de los animales eran quemados sobre el altar. No se quemaba toda la ofrenda una parte para el sacerdote y la otra la compartía el oferente con sus amistades.
Quemad, la porción de la ofrenda que se presentaba a Yahvé era quemada sobre el altar. Sacrificios voluntarios, los que no eran exigidos por la ley o se hacían en cumplimiento de un voto (Ex 35:29). Eso es lo que os gusta: Su interés estaba mucho más centrado en sí mismos que en Dios, por eso vemos que el profeta en el capitulo cinco, ya comienza con su denuncia a la injusticia y enmarcando bien el problema que se vivía, en este contexto.


B. Denuncia a la Injusticia. Amos 5:4-15.

Aquí en la porción encontramos una estructura quiastica, esto es propio de la retorica, es clasificada como una de las figuras de repetición, y esto consiste en repetir palabras o expresiones iguales de forma cruzada y manteniendo una simetría, a fin de que la disparidad de sentidos resulte a su vez significativa, y que deje enmarcado bien el propósito de esta estructura, porque tiene un centro. Este estilo era bien utilizado por los hebreos, hoy veremos cómo nuestro texto cumple con la estructura quiastica.

a)Llamado a buscar a Yavé y vivir (5:4-6)
b)Denuncia de injusticia (5:7)
c)Retrato del poder de Yavé, el juez divino (5:8-9)
b)Denuncia de injusticia (5:10-13)
a)Llamado a buscar lo bueno y vivir (5:14-15)

Aquí hemos logrado apreciar la estructura quiastica que abarca y unifica 5:4-15.

4. Buscadme, y viviréis literalmente lo vemos como, “Buscadme, y vivid.” El segundo imperativo (Imperativo: para expresar mandatos, órdenes o solicitudes), expresa la certidumbre de la vida (escapada del juicio) que resulta de la obediencia al precepto del primer imperativo. Si ellos perecen, es por su propia culpa: Dios los perdonaría, si ellos se arrepintieran (Isaías 55:3-6).
Buscar, (Heb. Darás), se emplea frecuentemente en el sentido de buscar en un santuario una respuesta divina a una pregunta específica (Ex 18:15). Aquí tiene un significado más profundo: buscar a Dios con un sincero anhelo del Señor, y vivir, No significa la supervivencia física en la tierra o la vida en el otro mundo, sino el vivir en la adecuada relación con Dios. Buscar a Dios, en el sentido de indagar y poner por obra su voluntad (Esa conciencia tanto social y de la relación que hay con Yavé), es el único recurso para evitar la destrucción inminente. Para practicar la justicia no basta con ofrecer sacrificios.


5. Un eco de Amos 4:4 se oye en 5:5. Ambos pasajes comienzan con enigmas, rechazan las peregrinaciones a los santuarios de Israel y utilizan las palabras “bo”, (ir, entrar), Bet-el y Gilgal. La exhortación era buscar a Yavé, pero no a los santuarios. ¿No era el culto en los santuarios la forma más indicada de buscar a Yavé y su favor? ¿De qué otra manera debería buscarlo?
A estas preguntas el análisis de 4:4-5 ya nos ha sugerido dos posibles respuestas: que los israelitas deberían de buscar a Yavé en el templo de Jerusalén y no en los santuarios del norte, o también que lo deberían buscar abandonando su opresión de los pobres. El texto a continuación en el versículo 7, 10 al 15 no apoyan para nada la primera opción, pero si confirman la segunda.

6. Casa de José, José era considerado antecesor epónimo de Efraím y Manases, por lo cual los miembros de estas tribus reciben frecuentemente el nombre de hijos de José ó casa de José, o simplemente José (6:6), el reino de Israel. El versículo 14 hace una unión con los versículos 4-6, viendo bien clara aquí la estructura quiastica, equiparando siempre a la búsqueda de Yavé, con buscar lo bueno y no lo malo, es decir cuando expresa “fuego que devore a Betel”, esta figura está dando alusión a que puedan salvarse de los juicios pavorosos ya profetizados.

7. Injusticia Social, Lo malo era, en resumidas cuentas, la injusticia social. Mishpat y tsedaqah, aquí traducidos juicio y justicia, en realidad las dos son sinónimos. Por cierto, ambos juicio y justicia son acepciones comunes de mishpat, pero cuando este sustantivo se usa junto o en paralelismo con tsedaqah, ambas palabras significan justicia en relaciones interpersonales y comunitarias. Amos ataca a los jueces venales que abusan de la administración de justicia y hacen del juicio una amarga experiencia para el pobre y el oprimido, ajenjo: Planta amarga que simboliza algo muy desagradable o extremadamente irritante.

8-9. Doxología, aquí llegamos a la parte media de la estructura quiastica, en otras palabras ya estamos abordando el propósito de esta estructura, viendo aquí el poderío de Yavé, y el juez justo que es El. Estos versículos componen una doxología que es reminiscencia (Recuerdo de una cosa casi olvidada) de Job 38 e Isaias 40. Según esta doxología, el universo físico está bajo el control del Señor soberano. Pléyades: En hebreo, kimáh; se relaciona con el término árabe küm, montón o rebaño (de camellos). Sólo aparece tres veces en el AT (aquí y en Job 9:9; 38:31). Orión: Brillante constelación cerca de las Pléyades.

Del versículo 10 al 15 comenzamos a ver que se vuelve a repetir las ideas ya plasmadas y expuestas anteriormente. Siempre dando la misma idea pero ya en la forma que lo hace la estructura quiastica, que es de forma cruzada, pero me interesa explicar uno de los versículos que me llama la atención el versículo 13.

13. Acusación contra los opresores. En el versículo trece nosotros podemos notar que el pensamiento que está expresando, ya el profeta lo había hecho denuncia en versículos anteriores, dando la idea que ustedes odian al que defiende la justicia en el tribunal y detestan al que dice la verdad.
Este aforismo (es una declaración o sentencia concisa; acordada por un gran número de eruditos en el tema), por su tono, difiere del resto de Amos. Se aproxima más a la literatura sapiencial o poética que a la profética. Quizá se trate de una glosa marginal insertada en el texto, o bien el mismo Amos pretendió hablar sarcástica o irónicamente. El hombre recto se retrae de presentar su demanda ante el tribunal, porque sabe de antemano que va a ser tratado injustamente. El aforismo sugiere la resignación del hombre prudente, que comprende lo inútil de protestar contra el mal que prevalece.

Entonces vemos que Yavé toma la denuncia del profeta acerca de la injusticia que se vivía en este contexto, y de aquí en adelante en el capítulo 5 prosigue ya con las consecuencias de la denuncia que ya había sido expresado.
C. Consecuencias de la Denuncia. Amos 5:21-24.

Aquí nosotros venimos siguiendo la secuencia de los textos anteriormente hablábamos de un llamado de atención que el profeta daba a conocer al pueblo, después de la denuncia hecha tocando un punto en especial que era la injustica social que se vivía en este contexto y hacer las cosas malas las interpretaba como injusticias sociales en todos los aspecto que encierra, pero llegamos a un punto que esa injusticia no la aguanto más Yavé y se vienen en estos versículos las secuelas de las transgresiones que ya habían cometido.

21. Condenación no del culto ritual, sino de la religiosidad formalista, ritos externos sin relación alguna con la moralidad interior. Aquí vemos dos verbos bien marcados aborrecí del hebreo saneti, que expresa una acción perfecta, ósea que es una acción completada, con efectos en el presente y en el futuro, los efectos de esa acción siguen continuos. Raymond Brown da un aporte diciendo que es Dios mismo el que habla en esta sección que comprendemos del 21-24. En el NT Cristo atacará el culto puramente externo (Juan 4:21-24), adoradores en espíritu y verdad. El israelita (el hombre) inventa o practica el cuIto primero para honrar al Señor, cosa valiosa, después lo practica para asegurarse el favor de DlOS, para aplacar su ira sin tener que cambiar de conducta, y esto es farsa, execración, intento de soborno (aunque no se lo planteen con tanta claridad), la injusticia vicia el cuIto. Otro punto que queremos aclarar es que cuando vemos aquí en el texto expresado acerca de las fiestas muchos estudiosos apelan que se trata del día del Señor, como día festivo.

22. Ofrendas de cereales, Minhah es el término genérico más antiguo que emplea el AT para indicar el sacrificio. En los escritos posteriores designa una ofrenda hecha a Dios, consistente en productos vegetales: harina, grano tostado, pan, etc. sacrificios de comunión: En este tipo de sacrificios, sólo una parte de la víctima era consumida por el fuego; otra se reservaba para el sacerdote, y el resto era consumido por el oferente y sus amigos. Cuando habla de los sacrificios nos lleva a Levíticos 3, donde encontramos el sacrificio de comunión que se ve como un banquete entre Yavé y el oferente, el cebo en esta ofrenda era muy importante, y muchos explican que el sebo era lo más sabroso que podía recibir Yavé en el sacrificio. Oler, mirar y escuchar como producto de recibir, vemos bien enmarcado en este texto el uso negativo de la termología cultica. El valor de sacrificios y ofrendas no depende en última instancia de la acción humana, sino de que Dios los acepte, y en condiciones de injustica no los acepta.

23. Las ceremonias religiosas incluían música y cánticos (1 Sm 10:5). Mientras se ofrecía el sacrificio se cantaba con acompañamiento de instrumentos. Entre culto y conducta debe darse una relación esencial. Justicia (mispát) y bondad (sedáqah), términos a los que se dan diferentes traducciones, van frecuentemente asociados en el AT, y como dijimos anteriormente estos dos conceptos siempre vienen a dar el sentido de derechos, equidad o justo juicio, entonces los términos concluyen dándonos la idea de justicia social. Aquí no se ve que Yavé busque alabanza en vez de sacrificio, pues ha rechazado también los canticos de Israel. La adoración la repudia por la contaminación que se ha dado por la injusticia social.

24. Aquí despeja toda duda, Yavé no pide que los israelitas viajen a Jerusalén para adorarle allí, ni esta ordenando una reforma alguna en el culto. Demando una sola cosa, “Justicia Social”. Reclama justicia abundante y arrolladora como las aguas de un rio, y constante como un caudal que no se seca. La palabra traducida en este versículo es juicio mishpat. No se refiere aquí al juicio divino contra el pecado, sino que es sinónimo de tsedaqah justicia. Como lo habíamos explicado en el versículo siete, que esto es un paralelismo, y que las dos denotan justicia. El llamado a la justicia ya obedecía que de antemano se venían dando como lo podemos ver en el capitulo 2:6-8, vemos ahí una enmarcada injusticia que se vivía en la época.

Conclusión.

Hemos recorrido por estos tres grandes apartados, dando un estructura bien marcada, primero con el llamado de atención, después con la denuncia a la injusticia y por último a las consecuencias de esas injusticias que se cometían, y vemos que justicia nos manda a ser fieles con nuestra comunidad, expresar la bondad con todas las relaciones interpersonales que mantengamos y que podamos ser justos con la sociedad.

Y en todo este recorrido hemos notado que Yavé subraya su repugnancia mediante siete verbos: aborrecí, abomine, no me complaceré, no lo recibiré, ni mirare, quita de mí y no escuchare, todos estas acción fueron producidas por la injusticia social que practica los opresores, la clase dominadora, y vemos que Yavé manda a su profeta a proclamar justica por eso como dice,
Amos 3:8, Si el león ruge, ¿quién no temerá? Si habla Jehová el Señor, ¿quién no profetizará?, siempre habrá un portavoz a las demandas de Dios.