Libros Para que los Descargues (Haz Cilc Sobre la Imagen)

1. Asurmendi,Jesus - El Profetismo,


2. Everett Harrison - Introducción al Nuevo Testamento,


3. Jose Luis Sicre - Introduccion al Antiguo Testamento,


4. jesus a los sacramentos, jacques guillet,


5. Historia de las Religiones - Ernesto Renan - Cristianismo y Judaismo,
“El Reino de Dios Ya Está Cerca de Ustedes”

Lucas 10: 1-12; 17-20


Este ensayo nace del dialogo en la materia de Misiones que recibo en la universidad, ahí estamos abordando el aspecto del Reino de Dios y me pareció bien interesante compartir este tema con todos ustedes, mi ensayo estará basado en la porción bíblica que hemos tomado al inicio, expresando con nuestra frase principal, que es el título que lleva mi escrito.

Una vez llegó un turista a visitar a un sabio maestro que vivía en una cabaña en medio de una montaña. Al entrar en su casa, se dio cuenta que la morada del viejo consistía de un colchón en el piso y unos pocos libros amontonados en desorden. El visitante, extrañado, preguntó: Disculpe, ¿dónde están sus muebles?, El anciano miró con calma al visitante y respondió: ¿En dónde están los suyos?, Pero si yo sólo estoy aquí de paso, Replicó el turista. El maestro sonrió levemente y continúo: Yo también estoy de paso en esta vida, y mal haría en cargar mi existencia con todos los armarios de mi pasado.
Cuando Jesús envió a los setenta discípulos delante de él, a todos los pueblos y lugares a donde tenía que ir, les dio estas instrucciones: “Ciertamente, la cosecha es mucha, pero los trabajadores son pocos. Por eso, pidan ustedes al Dueño de la cosecha que mande trabajadores a recogerla. Vayan ustedes miren que los envío como corderos en medio de lobos. No lleven dinero ni provisiones ni sandalias; coman y beban de lo que ellos tengan, pues el trabajador tiene derecho a su paga”. Jesús quería que sus discípulos fueran sin tantas seguridades para que pusieran su confianza sólo en él y no en los medios que tendrían para realizar su misión.
Parece haber una relación inversamente proporcional entre la cantidad de medios que tenemos para realizar nuestra misión, y la confianza que depositamos en Dios. Cuanto más medios, menos confianza en Dios, cuantos menos medios, más confianza. No es que los medios sean malos, seguramente son necesarios para realizar muchas cosas que consideramos necesarias, buenas para nosotros y para los que nos rodean. Pero no debemos olvidar el peligro que tiene andar tan preocupados por el dinero, las provisiones y las sandalias. La misión es del Señor. El es el Dueño de la cosecha y por eso no sólo tenemos que pedirle que mande trabajadores a recogerla, sino también que mande los medios necesarios para construir el reino en nuestro mundo.
Esto no significa que no tengamos que trabajar, y mucho menos que no tengamos que pedir a Dios por lo que nos preocupa y ocupa. A Dios rogando y con el mazo dando, dice el adagio popular. En este sentido, tendríamos que vivir aquello que san Ignacio de Loyola tenía presente en todas las tareas que se proponía: "En las cosas del servicio de Nuestro Señor que emprendía, usaba de todos los medios humanos para salir con ellas con tanto cuidado y eficacia, como si de ellos dependiera el buen suceso; y del tal manera confiaba en Dios y estaba pendiente de su Divina Providencia, como si todos los otros medios humanos que tomaba no fueran de algún efecto". Como quien dice: “Hay que hacer las cosas como si todo dependiera de nosotros y nada de Dios. Pero hay que confiar en Dios como si todo dependiera de Él y nada de nosotros”.
El mensaje central que debían llevar los setenta discípulos era la inminencia del reino: “El reino de Dios ya está cerca de ustedes”. Lo mismo debemos anunciar hoy a nuestros contemporáneos. Por eso, como el sabio maestro, deberíamos ir ligeros de equipaje, sin cargar nuestras existencias con todos los armarios de nuestro pasado.
José Pablo Feinmann - Filosofia - Friedrich Wilhelm Nietzsche

Book Online
Joachim Jeremias - Teologia Del Nuevo Testamento

Espero agradezca la aportacion a su nivel a cademico, porque este libro es uno de tantos libros buenos que podemos tener acceso, evalue usted
Compartimiento de Libros

Para los fieles visitantes, aqui les dejo unos libros para que los descargen son muy buenos, estan al servicio de ustedes, solo da clic encima de la imagen:

1. Ravasi, Gianfranco - El Libro del Genesis 01-11


2. Pikaza, Xabier - Trinidad y Comunidad Cristiana


3. Schussler, Elisabeth - Cristologia Feminista Critica


4. Sobrino, Jon - Jesus en America Latina


5. Ellacuria - Conversion de la Iglesia al Reino de Dios


6. Jeremias, Joachim - Palabras Desconocidas de Jesus


7. Auneau - Evangelios Sinopticos y Hechos de los Apostoles


8. Barth, Karl - La Concepcion Cristiana de la Revelacion


9. Bozzano - Fenomenos Siquicos en la Hora de la Muerte


10. Werner, Jaeger - Cristianismo Primitivo y Paideia Griega


Bueno espero que estos libros les ayuden a su crecimiento academico.
El Codigo Real, Historia de la Biblia



La historia de lo que conocemos como Biblia, desde su origen en los manuscritos Hebreos hasta la version del Oso y la ultima que es la mas usada por todos Reina Valera 1960, y la metamorfosis que ha sufrido la palabra del Eterno que ha llevado a diferentes interpretaciones, espero aprendamos y agradezcan el esfuerzo
El Código de Moisés



Hasta ahora, puede que te hayan dicho que la Ley de la Atracción consiste, simplemente, en un método para “obtener” todo lo que deseas. Ahora ha llegado el momento de dar un salto evolutivo a esta ley mediante la utilización de un código cuyos principios dependen más de cuánto estás dispuesto a 'dar' en lugar de 'recibir'. Descubre la verdadera manifestación del alma con el Código Moisés.

El Alma desde un Panorama Hebreo


Esta presente investigacion exhaustiva acerca del alma ha sido impulsado gracias a la investigación en cátedra, que nosotros realizamos atravez del impartimiento de la materia de Introducción al Hebreo por nuestro Licenciado Pablo Chávez, que agradezco la preparación que compartió con nosotros, me limitare a estudiarlo a la luz de los salmos, porque es unos de los libros que expresa abundantemente esta palabra, citare algunos textos para ver su significado en dicho libro.

Este tema es muy controversial, porque habitualmente hemos visto el alma como el principio espiritual que da vida al cuerpo y forma con él un ser humano, y muchos han expresado que es inmortal por ser espiritual. Los seres materiales pueden aplastarse, pudrirse, dividirse en partes. En cambio, nada de esto afecta a los seres espirituales.

Pero desde una perspectiva hebrea, es éste uno de los conceptos principales de la antropología bíblica: nephesh, traducido habitualmente por alma. La traducción griega de los Setenta lo interpretó en este sentido en cerca de 600 casos (traduciéndolo por la palabra psyché). Entonces aquí vemos una grande tentación en interpretar la palabra alma en sentido filosófico griego. Se comprende entonces el alma como una realidad distinta del cuerpo, incluso opuesta a todo lo que es corporal: el alma es inmortal, sutil e invisible, mientras que el cuerpo es mortal, concreto y visible. Pues bien, esta forma de ver las cosas es totalmente extraña a los salmistas y a los autores bíblicos. Su visión del ser humano es unitaria y no dicotómica o dualista. El ser humano es todo el cuerpo y alma.

La nephesh es todo lo contrario de una sustancia inmaterial y sutil. En efecto, el alma designa concretamente una parte física del ser humano: la garganta, el cuello: “(El Señor) calmó el ansia de los sedientos (literalmente, su garganta) y a los hambrientos los colmó de bienes (literalmente, llenó su garganta)” (Sal. 107:9). La nephesh es por tanto el lugar privilegiado de las sensaciones, como el hambre, la sed y el gusto.

De ahí se pasa naturalmente al terreno de la insatisfacción y del deseo. La nephesh representa así al ser humano en situación de carencia y de necesidad. Cuando se habla de alma, se quiere decir el ser humano en cuanto que es ser de deseos. El paso de la nephesh al simbolismo de la sed de Dios se lleva a cabo espontáneamente: “Como busca la cierva corrientes de agua, así mi alma te busca a ti, Dios mío” (Sal. 42:2), en este texto como ya lo habíamos comentado acerca del alma es garganta, el poeta expresa la sed, su agua, su vida tal es el arranque del salmo.

También puede encontrarse el sentido más específico de la palabra alma, como lugar y sede de las impresiones psíquicas. El alma es realmente para el salmista el lugar de las emociones, como la duda, la pena y el gozo: “Tengo el
alma en delirio, y tú, Señor, ¿hasta cuándo? Vuélvete, Señor, liberta mi alma” (Sal. 6:4-5); “y yo (mi alma) me alegraré con el Señor” (Sal35:9); “¿Por qué te acongojas, alma mía, por qué te me turbas?”(Sal. 42:6.12).

Pero tampoco entonces el alma es una parte del sujeto humano, sino más bien el conjunto del hombre en cuanto ser de deseos. Por esta razón, las traducciones usan muchas veces un pronombre personal en vez de la palabra alma: “Me pagaban (a mi alma) mal por bien” (Salmo 35:12).

Y concluyo aportando que el alma es el ser de deseos, ahí están la insatisfacción, aspiraciones, ansias, afanes, anhelos, antojos, pasión, ambición, intereses, etc.
Entonces definitivamente a la clarividencia que nos da el hebreo podemos determinar que el alma es el “Hombre Necesitado".

Culto y Justicia en los Profetas


En un artículo anterior, yo redacte una exegesis a la luz del Hebreo, sacando tres pasajes del libro de Amos que relatan el culto y la justicia, como partes integrales para alcanzar el nivel de relación que todos queremos, y hoy me detengo a hacer un comentario de que opinan los profetas acerca lo que debemos hacer para tener cerca el favor de Dios, tomando de base mi investigación realizada, repasando como era visto estos dos grandes temas culto y justicia. Cuando se leen estos textos, se impone una cuestión Amós, y los profetas en general, ¿son radicalmente hostiles al culto? Hay que matizar la respuesta. Mientras que en su época el culto constituía el medio por excelencia del encuentro con la divinidad para el conjunto de las religiones, todos los profetas (excepto Ageo, Zacarías en parte y Joel) lo criticaron violentamente, intentando sustituirlo, en el orden de las prioridades, por la justicia y la fraternidad. Al obrar así, llevaron a término uno de los aspectos esenciales de la fe de Israel, realizando un desplazamiento teológico fundamental: el Dios de Israel se encuentra ante todo en la historia de los hombres.

Al establecer la justicia como lugar privilegiado para el encuentro con Dios, distinguieron radicalmente la fe de Israel de la de las religiones contemporáneas, haciendo del hombre el camino que lleva a Dios. ¿Hay que deducir de esto que el culto no tiene ya razón de ser? Sería ir demasiado aprisa en nuestro caso. Los profetas, en sus intervenciones, no presentan cursos completos de teología sistemática.
Al parecer, es inconcebible que los profetas hubieran podido imaginarse una sociedad sin culto, un grupo humano que no expresase públicamente las dimensiones esenciales de su vida. La relación con Dios forma parte de esta vida, y el culto es una de las manifestaciones antropológicas esenciales de esta relación. Por tanto, los profetas parecen haber trabajado no por la supresión del culto, sino por un cambio de su función teológica. En su perspectiva, el culto se convierte en la expresión de una relación, de un encuentro que se desarrolla en otra parte: en la vida, en la fraternidad.

El culto tiene su propia especificidad y su autonomía, su dinamismo y sus resortes particulares, pero sin la justicia y la fraternidad previa, queda vacío de todo contenido.
Este desplazamiento teológico fundamental, realizado por los profetas, encontrará en el Nuevo Testamento una prolongación esencial en la persona misma de Jesús, hombre y Dios, y se expresará en las conocidas palabras: “Cuando vayas a presentar tu ofrenda ante el altar, si te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y ve primero a reconciliarte con tu hermano; luego, ven a presentar tu ofrenda" (Mt 5, 23-24; también Mt 25, 31-46).


¿Porqué Hay Pobres?

Introducción

Todos hemos sufrido escasez de dinero en algún momento. Es una experiencia individual. No es lo mismo que el problema social de la pobreza. Puesto que el dinero es la medida de la riqueza, su falta puede ser la medida de la falta de riqueza, pero no es un problema social. La pobreza, como problema social, es una herida profunda que contagia cada dimensión de la cultura y de la sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de una comunidad. Incluye la privación de acceso a servicios como educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también la falta de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, carreteras, transporte y comunicaciones. Y este problema social no solo es en la actualidad, sino que atravez de la historia vemos siempre una clase dominadora y recorreremos atravez del estudio serio y teológico de la palabra, donde encontramos denuncias bien fuertes hacia los dictadores de esa época, viendo allí profeta siendo portavoces de las denuncias de Yavé.

1. ¿De Dónde Viene La Pobreza?

Para entender este fenómeno debemos conceptualizar nuestra palabra primordial, que es la pobreza, es un hecho social que en determinado espacio carece de lo necesario para sobrevivir.
Hay diferentes concepciones acerca de la pobreza y a partir de ella, nosotros sacaremos nuestras propias conclusiones, acerca de la pobreza.
El sistema socialista comunista: Denomina pobres a los que no poseen los medios de producción (materiales, instalaciones, naturaleza del proceso de producción) estos pobres son dueños solo de su trabajo que recae en una explotación, del hombre por el hombre.
El sistema capitalista liberal: Manifiesta que las personas son pobres frutos de su trabajo; y otras personas son pudientes, también gracias al fruto de su trabajo.
Critica de estas concepciones: Tomando la acotación de Hegel "No existe ninguna verdad eterna", entonces es tiempo de concebir el BIENESTAR que encierra las cosas necesarias para vivir bien, y que la pobreza proviene de una manera mental y otras de explotaciones que no dejan escalar en la sociedad.
La gente es cada vez más consciente de que América latina es muy desigual, que es la región más desigual del planeta. No la más pobre; sí la más desigual. Esto significa la muerte de niños por falta de condiciones de salud. Y es un costo sobre la política de salud, una irracionalidad económica total. Lo que se "ahorra" por no poner una instalación sanitaria se gasta por el otro lado. Otra contradicción: América latina produce alimentos para alimentar tres veces a su población, y en este momento el 16 por ciento de todos los chicos de América latina sufre de desnutrición crónica y hay 53 millones de personas con hambre. Esas son desigualdades profundas, que no son solo las desigualdades de ingreso: la falta de acceso a agua, a alimentación, a educación.
Según investigaciones, demuestran que los patrones del comportamiento humano se repiten en familias, según ciertos factores, tales como el alcoholismo, agresiones intrafamiliares, la pereza y la pobreza.

Todo se debe a factores relacionados en la educación en la infancia. Por ejemplo: tengo un padre que es alcohólico, y no trabaja, vive a expensas de otro se ve feliz y no trabaja que puedo pensar, vivo a expensas de otro, trabajo poco y me mantengo.

Y concluyo con esta frase propia: “La pobreza es un factor mental. Creer que una persona que tiene menos es pobre es una creencia poco objetiva”.

2. ¿Cuál Es La Opinión De Dios acerca del pobre?

Bueno algunos cristianos creen que leer la Biblia a partir de nuestros propios problemas es como faltarle al respeto a la Palabra de Dios. Dicen que la Biblia da sólo un mensaje espiritual, que no tiene que ver directamente con los problemas de esta vida.
Pero la Biblia es una muestra de cómo los israelitas iban comprendiendo y viviendo lo que Dios les pedía en su vida concreta. Y también es un mensaje para nosotros, pues ayuda a entender qué es lo que Dios quiere de nuestras vidas. Por eso está bien ver nuestra realidad a la luz de la Palabra de Dios. Así lo hizo Jesús con lo que había escrito hasta entonces, que era el An¬tiguo Testamento.
En una ocasión Jesús se alegró de que los pobres seamos capaces de entender de veras el mensaje de Dios. Nosotros, conscientes de esta gracia, debemos pensar qué nos quiere decir la Palabra de Dios. Y debemos pensar no cosas al aire, ni aprendidas de memoria; sino con nuestra propia cabeza y nuestro co¬razón de pueblo sencillo y aplastado.
Jesús, como un pobre más, sin estudios especiales, sabía explicar con sencillez las enseñanzas de las Escrituras, porque las vivía. Y esto chocaba con la mentalidad de muchos estudiosos de su tiempo. No es lo mismo saber teorías sobre la Biblia, que vivir el mensaje bíblico.
Jesús entendía y vivía las Escrituras desde la espiritualidad de los pobres de Yavé. En El se cumplen las promesas de los profetas. El es a quien tanto habían esperado los pobres de Israel. Por eso nosotros tenemos que conocer también el Antiguo Testamento para conocer mejor a Jesús.

Los pobres en el Antiguo Testamento

Bueno la noción de pobreza en la Biblia es sumamente amplia. Incluye y se explica a través de los niños, los huérfanos, las viudas, los enfermos y, por supuesto, quienes no poseen los bienes mínimos para subsistir con dignidad. Lo que llama desde un inicio la atención es que en la Biblia los pobres ocupan un puesto realmente destacado. Mientras en muchas obras de literatura religiosa, social o política de la antigüedad el tema de la pobreza es escasamente abordado y desarrollado, la Biblia coloca señalamientos sobre ella que la vuelven un asunto realmente central para la comprensión de todo el resto del contenido de la fe.
Bueno en el Antiguo Testamento los pobres se refieren con varios términos entre los que destaca el nombre `anî o anaw que aparece con mucha frecuencia en plural anawîm. De hecho los pobres del Señor (anawîm Yhwh) será una expresión célebre de la teología más antigua. La traducción griega de los LXX tradujo estas palabras con palabras como adynatos, asthenés, endeés, pénes, penijrós, ptojós, tapeinós y sus derivados. En el Nuevo Testamento nuevamente destacan las voces que tienen la raíz ptoj- y tapein-. Sin embargo, más allá del uso frecuente de estos términos lo más significativo es el sentido que se les da y la importancia que asumen. La indigencia de Israel durante el éxodo será presentada como un ideal de vida religiosa. La pobreza es una condición para poder gustar la futura abundancia de los bienes de la tierra prometida. De hecho la promesa de Yhwh es sacar a su pueblo de la “opresión de Egipto a la tierra, que fluye leche y miel”. Así, la eliminación de la pobreza es presentada como la concretización de la promesa y de la bendición del Señor a su pueblo fiel. En algunos textos del Antiguo Testamento la pobreza es presentada como efecto de la infidelidad al pacto sinaítico o de la pereza y de vicios como la gula y la sexualidad desordenada. Sin embargo, es importante advertir que la pobreza con mayor frecuencia es comprendida como consecuencia de la injusticia y del abuso por parte de los poderosos.
Bueno esta comprensión sobre la injusta situación de los pobres será buena en el último libro del Pentateuco: el que ha tomado como prenda el manto del pobre debe restituirlo; jamás debe defraudarse el salario de un pobre; nunca deberá lastimarse el derecho de los indefensos (extranjeros y viudas), etc. El Salmo 82, 2-4 señalará: “¿Hasta cuándo juzgaréis inicuamente y haréis acepción de los impíos? Juzgad en favor del débil y del huérfano, al humilde, al indigente haced justicia; al débil y al pobre liberad, de la mano de los impíos arrancadle.” El justo se distingue precisamente por el amor a los pobres y el Mesías prometido no podrá ser sino un pobre enviado a los pobres para defenderlos de la explotación y la violencia, salmos 72.

Los pobres en el Nuevo Testamento

Bueno como puede notarse si bien en el Antiguo Testamento existen varios acentos en la comprensión de la pobreza, predomina la actitud de denuncia y la idea de que Dios se encuentra del lado de los oprimidos. Con la llegada de Jesús estas valoraciones serán enriquecidas de una manera particularmente relevante. Para Jesús son pobres los pecadores, los enfermos, los indigentes, los extranjeros. La pobreza indica una amplia gama de situaciones de exclusión que conllevan directa o indirectamente la falta de bienes materiales. Así es como aunque Hijo de Dios, Jesús, nace en un establo y en el seno de una familia pobre. Durante su ministerio vivió en pobreza radical y murió totalmente despojado y humillado. De hecho, las quejas contra los ricos que oprimen a los pobres serán asumidas por Jesús. Es muy difícil que los ricos entren al Reino de Dios. La justicia evangélica exige el ejercicio de la limosna sin arrogancias ya que Jesús es consciente que algunos ayudan al pobre pero para recibir su propia honra. Es más, el juicio final según Jesús se realizará sin dudas en base a las obras de misericordia a favor de los pobres.
En la comunidad cristiana primitiva los recién convertidos vendían sus posesiones y lo recibido lo entregaban a los apóstoles los cuales a su vez lo distribuían de acuerdo a las necesidades de la gente. Así es como la pobreza por Cristo permite adquirir la perla más preciosa que simboliza el Reino propiamente hablando. Los pobres son de hecho un lugar en el que Cristo está presente y en el que se le sirve o se le desprecia, son símbolo del Reino, que más que un proyecto por realizar se refiere a la propia persona de Jesús.
Y vemos que la pobreza atravez del vistazo que tomamos de la opinión de Dios siempre ha estado a favor del pobre defendiéndolos, de todo aquella clase dominante que hacia injusticia con él, vemos que el siempre hace sus demandas y los profetas eran la voz de Yavé, por eso ya en el nuevo testamento vemos al profeta levantado nuestro Señor Jesucristo otra vez, siendo portavoz de las denuncias de su Padre.

3. ¿Porqué Hay Pobres?

Bueno a continuación presento una grafica de las cinco principales causas de la pobreza pero este es mi criterio:

• Ignorancia:
Bueno la Ignorancia significa falta de información o de conocimientos. Es diferente a estupidez, que es falta de inteligencia, y a necedad, que es falta de sensatez. Las tres palabras se confunden con frecuencia y algunas personas suponen que su significado es el mismo. "El conocimiento es poder" dicen los ancianos. Por desgracia, algunos, conscientes de ello, intentan guardarse el conocimiento para ellos solos (como estrategia para obtener una ventaja injusta) e impedir que otros lo adquieran. No espere que si usted adiestra a alguien en algo en particular, o le da una información, este adiestramiento o información se transmita de forma natural al resto de la comunidad. El adiestramiento de esta serie de documentos para el fortalecimiento de las comunidades incluye (entre otras cosas) la transferencia de información. Al contrario que en la educación general, que tiene sus propios métodos para seleccionar lo que abarca, la información que aquí se incluye está enfocada a reforzar la capacidad, no a la cultura general.

• Enfermedad:
Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, la productividad baja y se genera menos riqueza. Aparte de la miseria, aflicción y muerte que derivan de la enfermedad, es también un factor importante de pobreza en una comunidad. Estar bien (bienestar) no sólo ayuda a los individuos que están sanos, sino que contribuye a la erradicación de la pobreza en la comunidad. Mucha gente ve el acceso a los cuidados sanitarios como una cuestión de derechos humanos, reducción del dolor y la miseria y aumento de la calidad de vida de la gente. Lo que se argumenta aquí, más allá de estas razones, es que una población saludable contribuye a la erradicación de la pobreza, y que la pobreza no sólo se mide por altos índices de enfermedad y mortalidad, sino que la enfermedad también contribuye a otras formas y aspectos de la pobreza.

• Apatía:
Bueno la apatía aparece cuando la gente pierde interés, o cuando se siente tan impotente que no intenta cambiar las cosas, encauzar lo que va mal, corregir los errores o mejorar las condiciones. A veces, la gente se siente tan incapaz de conseguir algo que envidian a sus familiares o vecinos de comunidad que lo intentan. Entonces procuran forzar a los que lo intentan a su propio nivel de pobreza. La apatía conduce a la apatía.
Hemos sido creados con muchas capacidades: la de elegir, cooperar, organizar y mejorar nuestra calidad de vida; no podemos utilizar a Dios o a Alá como excusa para no hacer nada. Esto es tan malo como maldecir a Dios. Debemos alabar a Dios y utilizar los talentos que él nos ha dado.

• Corrupción:
Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvían al bolsillo privado de alguien que está en una situación de poder, se pone en juego algo más que la moral. En estas series de adiestramiento, no hacemos juicios de valor sobre lo que está bien o mal. Lo que pretendemos es insistir en que éste es uno de los factores más importantes de la pobreza. La cantidad robada al público, recibida y disfrutada por un particular, es mucho menor que la disminución de la riqueza pública que este hecho genera.
Es irónico lo indignados que nos sentimos cuando un ladrón roba algo de 10 dólares en un bus, y cuando un funcionario puede robar miles de las carteras públicas, lo que cuadruplica el daño que se hace al conjunto de la sociedad, y no le castigamos. Respetamos al segundo ladrón por su aparente riqueza, y elogiamos su forma de ayudar a su familia y vecinos. Por contra, hace falta la policía para proteger al primer ladrón de ser golpeado por la gente en la calle.
El funcionario corrupto es un factor importante de pobreza, mientras que el ratero puede muy bien ser una víctima de esa misma pobreza que causa el funcionario.

• Dependencia:
La dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. A corto plazo, como tras un desastre, la caridad puede ser esencial para la supervivencia. A largo plazo, esta caridad puede contribuir a la posible desaparición del receptor, y ciertamente a la continuación de su miseria.
Existe la actitud, la creencia de que una persona o un grupo es tan pobre, tan desvalido, que no puede ayudarse a sí mismo, y que necesita depender de la asistencia exterior. Esta actitud o creencia compartida es el factor de auto justificación que más contribuye a perpetuar la condición de que un grupo o individuo depende de la ayuda exterior.
La metodología de potenciación comunitaria es una alternativa a la caridad que debilita, pues proporciona asistencia, capital y adiestramiento enfocados a que las comunidades de bajos ingresos identifiquen sus propios recursos, y tomen control de su propio desarrollo: se hagan más poderosas. Con demasiada frecuencia, cuando un proyecto intenta promover la autosuficiencia, los receptores, hasta que toman conciencia, esperan, suponen y desean que este proyecto simplemente les provea de los medios para instalar una prestación o servicio en la comunidad.
De entre los cinco factores más importantes de pobreza, el síndrome de dependencia es el que más preocupa al activista comunitario.

Conclusión.

Estos cinco factores no son independientes entre sí. La enfermedad contribuye a la ignorancia y la apatía. La corrupción contribuye a la enfermedad y la dependencia, y así se puede seguir. Cada uno de ellos contribuye a todos los demás. En todo proceso de cambio social, se nos anima a pensar globalmente, actuar localmente. Los cinco grandes factores de pobreza parecen estar largamente extendidos y considerablemente introducidos en los valores y las prácticas culturales. Podemos pensar erróneamente que nosotros, siendo tan pequeños con respecto al mundo, no podemos hacer nada contra ellos.
Pero así como Jesús defendió al pobre, siempre denuncio las injusticia de las clases dominadoras, hay pobres porque cada quién de nosotros no desarrollamos el rol de denunciar las injusticias que están a la luz del día, y cada uno de nosotros debemos ser profetas de Yavé porque como dice en Amos 3:8, Si el león ruge, ¿quién no temerá? Si habla Jehová el Señor, ¿quién no profetizará?, siempre habrá un portavoz a las demandas de Dios, ese instrumento es usted y yo.

Exegesis Hebrea de Amos 4:4-5; 5:4-15; 21-24

Intrducción.
En esta presente exegesis hebrea, presentaremos como la vida cultica que se corrompió por practicar la injusticia social, oprimiendo al pobre, esta clase dominadora creía que compraba a Dios siendo devotos dentro de sus santuarios, de que servía que presentaran todos los aspectos litúrgicos, sino vivían la verdadera justicia.

A. Llamado de Atención. Amos 4:4-5.

Aquí en esta porción, vemos que el profeta lo que está haciendo es un llamado de atención tan irónico al pueblo, viendo que sus transgresiones se incrementaban y que mas a delante vamos a ver el propósito de ese llamado de atención, que siempre lleva el deseo de que se vuelvan a la practica pura de la justicia.

4-5. Amos condena los sacrificios en Betel y Guilgal.
Se hace referencia, al parecer, a las fiestas sagradas celebradas en los santuarios de Israel, de las que no nos ha quedado información. Esta invitación irónica a acudir a los santuarios del norte es cáustica y despectiva. Quizá fuera pronunciada durante la celebración de una fiesta religiosa en Betel, ante una gran muchedumbre. Guilgal: El nombre significa círculo (de piedras); hay varios lugares de Palestina que llevan este nombre. Localización incierta, pero se trata de un antiguo santuario. Los israelitas convertían la religión en una farsa, porque hacían del ritual un fin en sí mismo, de donde el irónico (aumentad los pecados), Pecado (Pasha), esta palabra está reflejada dos veces y nosotros vemos que siempre va reflejando como pecado, transgresión o algo que daña la comunión con Dios, la primera palabra ocupada como pecado la vemos de un modo imperativo, como una orden o solicitud de una invitación irónica a ir a cometer transgresiones, ya en el segundo uso de la palabra pecado ya vemos al autor de una forma infinitiva mencionando que vayan a pecar sin parar, o a la vez no le está dando tiempo de cuanto tienen que pecar. Ya que en este fragmento vemos bien plasmada la ironía del profeta, no de ir adorar al templo como se hace en los salmos (Salmos 66:13; 100:2-4), sino de una invitación sarcástica, que solo lleguen a cumplir con lo ritual y puedan ir a pecar de todos modos más adelante expresa y no eso les gusta pues. “Ofrezcan sus sacrificios por la mañana y cada tres días sus diezmos”, algunos aducen que en lugar de mañana y cada tres días, se debe traducir la primera mañana y el tercer día. Suponen que en una de las fiestas anuales de Israel, tal vez la fiesta del octavo mes mencionada en 1 Reyes 12:32, diciendo que dicha fiestas se asocia a la que menciona los versículos aquí, los peregrinos presentaban sus sacrificios la primera mañana de la fiesta, ó la primera mañana después de su llegada, sus diezmos anuales el tercer día.
Sacrificio, la palabra usada aquí está dando a entender que ellos ofrecieran sacrificio de paz o comunión, que es a la vez conocida como sacrificio de alabanza, este sacrificio era el más ofrecido mientras vivían en el desierto, porque tenían que presentar así todos los animales que mataban para comida de entre sus ganados, cabras u ovejas. La idea principal de este sacrificio es la comunión. Representa la comunión con Dios. El altar era la mesa de Dios, se ve la idea de una mesa de comunión. Era un sacrificio con sangre, pero solamente el sebo y unas partes interiores de los animales eran quemados sobre el altar. No se quemaba toda la ofrenda una parte para el sacerdote y la otra la compartía el oferente con sus amistades.
Quemad, la porción de la ofrenda que se presentaba a Yahvé era quemada sobre el altar. Sacrificios voluntarios, los que no eran exigidos por la ley o se hacían en cumplimiento de un voto (Ex 35:29). Eso es lo que os gusta: Su interés estaba mucho más centrado en sí mismos que en Dios, por eso vemos que el profeta en el capitulo cinco, ya comienza con su denuncia a la injusticia y enmarcando bien el problema que se vivía, en este contexto.


B. Denuncia a la Injusticia. Amos 5:4-15.

Aquí en la porción encontramos una estructura quiastica, esto es propio de la retorica, es clasificada como una de las figuras de repetición, y esto consiste en repetir palabras o expresiones iguales de forma cruzada y manteniendo una simetría, a fin de que la disparidad de sentidos resulte a su vez significativa, y que deje enmarcado bien el propósito de esta estructura, porque tiene un centro. Este estilo era bien utilizado por los hebreos, hoy veremos cómo nuestro texto cumple con la estructura quiastica.

a)Llamado a buscar a Yavé y vivir (5:4-6)
b)Denuncia de injusticia (5:7)
c)Retrato del poder de Yavé, el juez divino (5:8-9)
b)Denuncia de injusticia (5:10-13)
a)Llamado a buscar lo bueno y vivir (5:14-15)

Aquí hemos logrado apreciar la estructura quiastica que abarca y unifica 5:4-15.

4. Buscadme, y viviréis literalmente lo vemos como, “Buscadme, y vivid.” El segundo imperativo (Imperativo: para expresar mandatos, órdenes o solicitudes), expresa la certidumbre de la vida (escapada del juicio) que resulta de la obediencia al precepto del primer imperativo. Si ellos perecen, es por su propia culpa: Dios los perdonaría, si ellos se arrepintieran (Isaías 55:3-6).
Buscar, (Heb. Darás), se emplea frecuentemente en el sentido de buscar en un santuario una respuesta divina a una pregunta específica (Ex 18:15). Aquí tiene un significado más profundo: buscar a Dios con un sincero anhelo del Señor, y vivir, No significa la supervivencia física en la tierra o la vida en el otro mundo, sino el vivir en la adecuada relación con Dios. Buscar a Dios, en el sentido de indagar y poner por obra su voluntad (Esa conciencia tanto social y de la relación que hay con Yavé), es el único recurso para evitar la destrucción inminente. Para practicar la justicia no basta con ofrecer sacrificios.


5. Un eco de Amos 4:4 se oye en 5:5. Ambos pasajes comienzan con enigmas, rechazan las peregrinaciones a los santuarios de Israel y utilizan las palabras “bo”, (ir, entrar), Bet-el y Gilgal. La exhortación era buscar a Yavé, pero no a los santuarios. ¿No era el culto en los santuarios la forma más indicada de buscar a Yavé y su favor? ¿De qué otra manera debería buscarlo?
A estas preguntas el análisis de 4:4-5 ya nos ha sugerido dos posibles respuestas: que los israelitas deberían de buscar a Yavé en el templo de Jerusalén y no en los santuarios del norte, o también que lo deberían buscar abandonando su opresión de los pobres. El texto a continuación en el versículo 7, 10 al 15 no apoyan para nada la primera opción, pero si confirman la segunda.

6. Casa de José, José era considerado antecesor epónimo de Efraím y Manases, por lo cual los miembros de estas tribus reciben frecuentemente el nombre de hijos de José ó casa de José, o simplemente José (6:6), el reino de Israel. El versículo 14 hace una unión con los versículos 4-6, viendo bien clara aquí la estructura quiastica, equiparando siempre a la búsqueda de Yavé, con buscar lo bueno y no lo malo, es decir cuando expresa “fuego que devore a Betel”, esta figura está dando alusión a que puedan salvarse de los juicios pavorosos ya profetizados.

7. Injusticia Social, Lo malo era, en resumidas cuentas, la injusticia social. Mishpat y tsedaqah, aquí traducidos juicio y justicia, en realidad las dos son sinónimos. Por cierto, ambos juicio y justicia son acepciones comunes de mishpat, pero cuando este sustantivo se usa junto o en paralelismo con tsedaqah, ambas palabras significan justicia en relaciones interpersonales y comunitarias. Amos ataca a los jueces venales que abusan de la administración de justicia y hacen del juicio una amarga experiencia para el pobre y el oprimido, ajenjo: Planta amarga que simboliza algo muy desagradable o extremadamente irritante.

8-9. Doxología, aquí llegamos a la parte media de la estructura quiastica, en otras palabras ya estamos abordando el propósito de esta estructura, viendo aquí el poderío de Yavé, y el juez justo que es El. Estos versículos componen una doxología que es reminiscencia (Recuerdo de una cosa casi olvidada) de Job 38 e Isaias 40. Según esta doxología, el universo físico está bajo el control del Señor soberano. Pléyades: En hebreo, kimáh; se relaciona con el término árabe küm, montón o rebaño (de camellos). Sólo aparece tres veces en el AT (aquí y en Job 9:9; 38:31). Orión: Brillante constelación cerca de las Pléyades.

Del versículo 10 al 15 comenzamos a ver que se vuelve a repetir las ideas ya plasmadas y expuestas anteriormente. Siempre dando la misma idea pero ya en la forma que lo hace la estructura quiastica, que es de forma cruzada, pero me interesa explicar uno de los versículos que me llama la atención el versículo 13.

13. Acusación contra los opresores. En el versículo trece nosotros podemos notar que el pensamiento que está expresando, ya el profeta lo había hecho denuncia en versículos anteriores, dando la idea que ustedes odian al que defiende la justicia en el tribunal y detestan al que dice la verdad.
Este aforismo (es una declaración o sentencia concisa; acordada por un gran número de eruditos en el tema), por su tono, difiere del resto de Amos. Se aproxima más a la literatura sapiencial o poética que a la profética. Quizá se trate de una glosa marginal insertada en el texto, o bien el mismo Amos pretendió hablar sarcástica o irónicamente. El hombre recto se retrae de presentar su demanda ante el tribunal, porque sabe de antemano que va a ser tratado injustamente. El aforismo sugiere la resignación del hombre prudente, que comprende lo inútil de protestar contra el mal que prevalece.

Entonces vemos que Yavé toma la denuncia del profeta acerca de la injusticia que se vivía en este contexto, y de aquí en adelante en el capítulo 5 prosigue ya con las consecuencias de la denuncia que ya había sido expresado.
C. Consecuencias de la Denuncia. Amos 5:21-24.

Aquí nosotros venimos siguiendo la secuencia de los textos anteriormente hablábamos de un llamado de atención que el profeta daba a conocer al pueblo, después de la denuncia hecha tocando un punto en especial que era la injustica social que se vivía en este contexto y hacer las cosas malas las interpretaba como injusticias sociales en todos los aspecto que encierra, pero llegamos a un punto que esa injusticia no la aguanto más Yavé y se vienen en estos versículos las secuelas de las transgresiones que ya habían cometido.

21. Condenación no del culto ritual, sino de la religiosidad formalista, ritos externos sin relación alguna con la moralidad interior. Aquí vemos dos verbos bien marcados aborrecí del hebreo saneti, que expresa una acción perfecta, ósea que es una acción completada, con efectos en el presente y en el futuro, los efectos de esa acción siguen continuos. Raymond Brown da un aporte diciendo que es Dios mismo el que habla en esta sección que comprendemos del 21-24. En el NT Cristo atacará el culto puramente externo (Juan 4:21-24), adoradores en espíritu y verdad. El israelita (el hombre) inventa o practica el cuIto primero para honrar al Señor, cosa valiosa, después lo practica para asegurarse el favor de DlOS, para aplacar su ira sin tener que cambiar de conducta, y esto es farsa, execración, intento de soborno (aunque no se lo planteen con tanta claridad), la injusticia vicia el cuIto. Otro punto que queremos aclarar es que cuando vemos aquí en el texto expresado acerca de las fiestas muchos estudiosos apelan que se trata del día del Señor, como día festivo.

22. Ofrendas de cereales, Minhah es el término genérico más antiguo que emplea el AT para indicar el sacrificio. En los escritos posteriores designa una ofrenda hecha a Dios, consistente en productos vegetales: harina, grano tostado, pan, etc. sacrificios de comunión: En este tipo de sacrificios, sólo una parte de la víctima era consumida por el fuego; otra se reservaba para el sacerdote, y el resto era consumido por el oferente y sus amigos. Cuando habla de los sacrificios nos lleva a Levíticos 3, donde encontramos el sacrificio de comunión que se ve como un banquete entre Yavé y el oferente, el cebo en esta ofrenda era muy importante, y muchos explican que el sebo era lo más sabroso que podía recibir Yavé en el sacrificio. Oler, mirar y escuchar como producto de recibir, vemos bien enmarcado en este texto el uso negativo de la termología cultica. El valor de sacrificios y ofrendas no depende en última instancia de la acción humana, sino de que Dios los acepte, y en condiciones de injustica no los acepta.

23. Las ceremonias religiosas incluían música y cánticos (1 Sm 10:5). Mientras se ofrecía el sacrificio se cantaba con acompañamiento de instrumentos. Entre culto y conducta debe darse una relación esencial. Justicia (mispát) y bondad (sedáqah), términos a los que se dan diferentes traducciones, van frecuentemente asociados en el AT, y como dijimos anteriormente estos dos conceptos siempre vienen a dar el sentido de derechos, equidad o justo juicio, entonces los términos concluyen dándonos la idea de justicia social. Aquí no se ve que Yavé busque alabanza en vez de sacrificio, pues ha rechazado también los canticos de Israel. La adoración la repudia por la contaminación que se ha dado por la injusticia social.

24. Aquí despeja toda duda, Yavé no pide que los israelitas viajen a Jerusalén para adorarle allí, ni esta ordenando una reforma alguna en el culto. Demando una sola cosa, “Justicia Social”. Reclama justicia abundante y arrolladora como las aguas de un rio, y constante como un caudal que no se seca. La palabra traducida en este versículo es juicio mishpat. No se refiere aquí al juicio divino contra el pecado, sino que es sinónimo de tsedaqah justicia. Como lo habíamos explicado en el versículo siete, que esto es un paralelismo, y que las dos denotan justicia. El llamado a la justicia ya obedecía que de antemano se venían dando como lo podemos ver en el capitulo 2:6-8, vemos ahí una enmarcada injusticia que se vivía en la época.

Conclusión.

Hemos recorrido por estos tres grandes apartados, dando un estructura bien marcada, primero con el llamado de atención, después con la denuncia a la injusticia y por último a las consecuencias de esas injusticias que se cometían, y vemos que justicia nos manda a ser fieles con nuestra comunidad, expresar la bondad con todas las relaciones interpersonales que mantengamos y que podamos ser justos con la sociedad.

Y en todo este recorrido hemos notado que Yavé subraya su repugnancia mediante siete verbos: aborrecí, abomine, no me complaceré, no lo recibiré, ni mirare, quita de mí y no escuchare, todos estas acción fueron producidas por la injusticia social que practica los opresores, la clase dominadora, y vemos que Yavé manda a su profeta a proclamar justica por eso como dice,
Amos 3:8, Si el león ruge, ¿quién no temerá? Si habla Jehová el Señor, ¿quién no profetizará?, siempre habrá un portavoz a las demandas de Dios.